martes, 2 de octubre de 2018

Words


"Words will always retain their power. Words offer the means to meaning, and for those who will listen, the enunciation of truth. And the truth is, there is something terribly wrong with this country, isn't there? Cruelty and injustice, intolerance and oppression. (...) 

How did this happen? Who's to blame? Well, certainly, there are those who are more responsible than others, and they will be held accountable. But again, truth be told, if you're looking for the guilty, you need only look into a mirror. 

I know why you did it. I know you were afraid. Who wouldn't be? War, terror, disease. They were a myriad of problems which conspired to corrupt your reason and rob you of your common sense. Fear got the best of you ..."

V for Vendetta

domingo, 30 de septiembre de 2018

Doha: a City in Progress




At first, I thought of Doha as a sort of twin sister of Dubai. All that gloss - I thought - all that unembarrassed display of fantasy in the middle of a desert. I even checked online fora to have a glance of “reality” in Qatar. Silly me. Most of the comments advised to be cautious because of their “strict Islamic law” and one remark warning against carrying prescription drugs without medical authorization made me feel concerned about a doses of painkillers that I carry around just like that, prescribed by God.  As it often happens, reality is far more different than online gossiping.

Unlike Dubai, Doha still signals struggle between modernization ‘Emirates style’ and the maintenance of its own local color.  The city is, nonetheless, on the same development path of Dubai although about a decade behind in terms of extravaganza.  


Statistically richer than its neighbors, the Qataris don’t display yet the lavishness that characterizes the atmosphere of Dubai, for instance.  The streets of Doha are still packed by cars of commercial and medium range brands, mostly American and Japanese, so typical of other cities around the world. And just like many other cities, this city seems to be a place under permanent construction.

Quite conveniently the first image of Doha upon arrival was, indeed, a bus packed with foreign workers transiting around the airport at 5 AM.   Since then, buses carrying workers from one spot to the other at any time from the very early morning until late at night became the constant and unconscious object of my attention, and I couldn’t avoid to relate it to the controversial celebration of the World Cup in 2022, and the endless debate about the labour conditions of foreign workers from the South of Asia: the construction workers, taxi drivers, cleaning ladies or customer service attendants from the Philippines, India, Pakistan...

During years such criticism seemed unfair to me.  The fact, for instance, that foreign workers choose to remain abroad voluntarily suggests that salaries and living conditions are superior than back home, or at least, that conditions in their own countries are not better. The second fact is that the way in which western media consistently denounces working conditions of construction and domestic workers in rich middle eastern countries suggests a biased approach to their culture and a reminiscence of the division of the world between the west and the non-western regions that many geopolitical scholars, with Said in the front line, highlighted. 



Souk Waqif
Doha did not seem to me to exploit foreign labor force to the extent that I had heard before.  Due to a random coincidence I visited the site of the multi billion dollar construction of the Museum of Qatari history and, aside of the design and its likelihood to become one of the world’s leading museums, nothing surprised me more than the air-conditioned spaces disposed indoors for the workers to work without the heat of summer, and the discovery of a minimum wage created by the Government for construction workers - perhaps to controvert foreign criticism.  Moreover, working conditions imposed by capitalism have proven more aggressive and rough in countries that promoted democracy and human rights as a measure of development:  The lack of paid holidays, increasing working hours and expensive health insurance (denied to those who don’t work), for instance, are only a few features of the labor market in the most developed Economy in the world.  


Such thoughts just reinforced the impression that our own perceptions and prejudice reflect imaginaries taken from the outer world. After all, Addis-Abeba is not the massive camp of refugees starving to death that we learned about in the 80’s,  Paris is not made of love as Hollywood is obsessed to show, and Nairobi is just a modern and international spot in East Africa.

Still, Doha wrestles to conciliate its aimed future with its culture. There is, of course, the omnipresent awareness of visiting a Muslim country, pointed out by the calls for prayers during the day. The Souk Waqif is a bit more authentic than others in the Emirates and the Museum of Islamic Art intends to pay tribute to the complex relation between art and Muslim religion.  Aside of that, other Doha’s memorable places such as The Pearl, equivalent to The Palm in Dubai, and the Qanat quartier (a magnificent imitation of Venice located in the Pearl) show the effort made by the whole local society to follow the development process of Dubai.              

My thinking about modernity and tradition brought again the issue of the World cup and it seemed to me, once again, that the FIFA had unwittingly decided to test the eternal division between the west and the “non-west” by taking the World Cup to the Middle East, to measure the endurance of its values and how resistant it still is to the powerful liberal dogma. Then, I found the criticism justified.  
                                                                         
It is difficult to imagine tourists getting drunk or even drinking alcohol in public places, holding hands in the streets, kissing outdoors or doing any other naive, spontaneous activity in a country in which the Law is inspired by Islam.  Nonetheless, Qatari authorities have arguably solved the problem by creating a sort of special, international area, close enough to Doha to visit but “isolated” enough from the city, so that it can contain all the sins that foreign visitors would bring.


Doha Bay 
The Museum of Islamic Art

It is also an interesting time to visit the city due the feud in which the Country was engaged with its main neighbors, whose commercial and aerial boycott over Qatar had evidently caused an impact on the economy and became notorious in the decreasing price of hotel rooms, the sales in the shopping centers and the overall lack of hectic activity in areas that are supposed to be full of foreign tourists. Such a political and diplomatic quarrel made me think again of the 
contradictions in the Middle East and I recalled an interview of Al-Jazeera to a senior Qatari Official who, confronted with the questions set by Saudi Arabia about the links with Iran, Hezbollah and “terrorist” groups in the Middle East, replied: “You know?...when you live in a glass house you shouldn’t be throwing stones”.  


In some sense, because of its paradoxical modernity and protection of tradition, Doha somehow became a glass house, exposed to be stoned from abroad. And such a paradox of a City committed to achieve the cosmopolitan dream yet traditionalist and enclosed by its own inflexible beliefs, was the idea I had when I thought of Doha as a struggle.


martes, 5 de mayo de 2015

Paris, L'eté

http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2013/08/130809_galeria_lectores_vida_urbana#8

Guía de Viaje IV: Zurich


Zurich, Suiza, Octubre de 2005.

Para empezar, en mi arbitraria percepción del mundo lo primero que se me ocurrrió es que Zurich no es Suiza.  Zurich no tiene nada que ver con Suiza.  Zurich es Londres. Mucho más elegante, más pequeña y más limpia, pero mantiene la esencia.

La vida nocturna es increíble si se le compara con el resto del país. En la tarde ya había cantidades de personas en las calles pero de noche toda la gente joven que no había visto en otras ciudades salió a la calle y lo invadió todo;  Orientales, gente de raza negra, europeos del sur del continente, latinos, grupitos de adolescentes buscando problemas en la noche, todos recorriendo la ciudad de manera desordenada, de un punto a otro, llevando en sus mentes mil planes diversos para acabar el día y mil rutas diferentes para tomar, para invadir un poco la ciudad; todo eso le da cierto toque cosmopolita al ambiente pese a que la población local posee casi por completo el comportamiento de los alemanes.  Quizá eso explica también el hecho de que Zurich me hubiese parecido una ciudad distante, extremadamente fría.


Pero no solo fue una prometedora noche de Sábado la que definió a la ciudad en mi cabeza; Zurich también fue el cielo oscuro y la neblina intensa del domingo en la mañana en que me fui, las calles desiertas y el frío clima, no molesto, pero si incomodo porque lo sentí como una barrera de la ciudad hacia mí.  Quizá todo sea producto de mi curiosa percepción de lo alemán, la cual se hizo latente cuando llegué a Gstaad. 

domingo, 3 de mayo de 2015

Comer, Rezar, Amar…



“He participado activamente en la creación de cada momento de ésta vida” 

La vida es frágil; cualquier ejercicio de voluntad puede destruirla. Su vulnerabilidad sobrepasa el acto físico de vivir: Cualquier plan, cualquier deseo, construido como si así fuese decidido para siempre, está cimentado en premisas imperceptibles y volubles cuya explicación escapa al entendimiento del hombre; La vida se desarrolla impulsada por fuerzas inestables por naturaleza, impermanentes como todo el Universo. No puede haber calma en el Statu Quo. La disonancia entre el orden estable y metódico que un hombre aspire a darle a su vida y aquél aparente caos que rige y es la esencia de todo lo que existe constituye la base del conflicto de la psique humana.



“Comer, Rezar, Amar” (2010) es una película basada en el libro del mismo nombre (2006) que recrea de manera novelada las memorias de una persona al adquirir conciencia de ese conflicto. La historia describe la reacción de una mujer, Casada y de 35 años, cuando llega a un punto de quiebre sin aparente causa, frente a todas las circunstancias que conforman su agraciada existencia. La trama está llena de palabras casuales y frases sueltas que aparecen a lo largo de la película como una extensa oración. El momento, sin embargo, de mayor vértigo se puede sentir al inicio de la historia cuando en la mente del personaje se van alineando todos los elementos de un plan sin estrategias ni expectativas que se asemeja más a un escape desordenado de algo.



“Tomé Una Decisión” 

 La libertad da vértigo; Jean Paul Sartre profundizó en esa idea en múltiples ensayos y en particular en aquél llamado “El Existencialismo es un Humanismo”; la conclusión de su razonamiento se dio cuando sentenció que el Hombre está condenado a ser libre. Y ese es al mismo tiempo el problema y la solución al conflicto inicialmente planteado dentro de la mente humana: la voluntad como liberadora del hombre; es curioso que en esa idea coincidan pensamientos tan diferentes como el Marxismo (Voluntad y autoconciencia), Nietszche y el Budismo. 

Desde el principio de la película la voluntad se revela como único medio para romper un ciclo, un hábito, si se quiere. A lo largo de la historia de la filosofía y del arte ésta verdad se presenta de manera tan abrumadora que es precisamente la facilidad con la que puede ejercerse, lo que aterra. “Estoy solo – escribiría Sartre en La Náusea – solo y libre; pero esta libertad se parece un poco a la muerte”. Después de un instante determinado, tomada la decisión, no hay vuelta atrás. 

“Saben de entretenimiento, pero no saben de placer” 

La técnica de meditación Vipassana tiene como objetivo aprender a observar; a diferencia de lo que muchas personas practican, no busca un estado de relajación ni pensar en los problemas propios bajo el aura del silencio; simplemente observar lo que pasa, sin juicios ni análisis. Ver. 

Lo curioso es que cuando la mente finalmente renuncia su estado de permanente agitación, el mundo se aparece como algo inexplorado y nuevo; un mundo hecho de detalles que jamás han sido observados y que constituyen la esencia del placer de existir: La atención consciente es un atributo poco practicado de la mente. 

En algún punto de la historia se dice que los Italianos disfrutan del placer de no hacer nada, asocio esta idea con lo planteado por la meditación Vipassana; no hacer nada significa en últimas, sentir, dejarse llevar, un trabajo difícil porque plantea precisamente un desafío a la mente y obligarla a callar para deleitarse con sensaciones externas sin emitir análisis u opiniones. Implica el mayor esfuerzo de todos: hacer nada. 

En busca de una palabra” 



Ya había yo jugado en el pasado a definir ciudades usando una sola palabra; Paris is Sexy, Rome is Hot; Londres sofisticada, New York Universal, Dubai una fantasía…por supuesto, la percepción depende de la experiencia en cada sitio, pero ante tantas variables y condicionantes para catalogar lugares, me quedo con lo único determinable para mí, es decir, lo que he experimentado. 

Lo curioso de la historia es que atribuyan esta posibilidad de catalogar con palabras también a las personas. Considero difícil definir a un ser humano, aún con una frase o un ensayo, lo complejo de su psique escapa cualquier descripción, y mucho más el ser encerrado en una palabra. 

No siento que yo sea el mismo cada día, y partiendo de mi experiencia creo que ocurre lo mismo a los demás; pero eso está bien. “No dude jamás en contradecirse. – escribió Michel Houellebecq - Bifurque, cambie de dirección tantas veces como sea necesario. No se esfuerce demasiado en tener una personalidad coherente: esa personalidad existe, le guste o no” 

Usar una palabra para abarcar a una persona es caer en una sensibilidad ingenua, primitiva. Además, hay que tener cuidado con las palabras. A veces sirven para mentir, para engañar, y en ese sentido, para definir a alguien en términos de lo que quiere o debería ser, no de lo que es. 

“La ruina es un regalo; la ruina es un camino a la transformación” 

Después del vértigo y las lágrimas, el final, feliz, sigue las reglas de las historias que todos quieren ver y leer. El personaje comió, meditó y justo al final de la historia, amó. 

Me queda la curiosidad de saber cómo evoluciona su vida después del fin que fue presentado; alguna vez volvió a discutir con su nuevo amor?, escapó otra vez o se resignó? Perdió la inspiración en algún momento en medio de los hábitos cotidianos?. Tengo razones para sentirme inquieto; después de todo, Orson Welles fue claro cuando dijo que un final feliz solo depende del punto en que se deje de narrar la historia.

jueves, 22 de mayo de 2014

Guía de Viaje III: Gstaad


Llego a Gstaad, empieza la Suiza alemana y puedo notarlo por el cambio de acento y de lenguaje en las personas que veo.  El sitio es conocido por ser el centro de Ski favorito de millonarios y estrellas de cine.  Ni unos ni otros están aquí hoy, tampoco parece haber mucha nieve en los alrededores.

Gstaad es un punto, ya que no puede decirse que sea siquiera un pueblo, de unas 10 cuadras en medio de las cuales una avenida, ocupada solo por tiendas de Cartier, Hermes, etc, constituye la principal atracción para quienes no vamos a subir a esquiar.

Existen además de las tiendas cuatro hoteles de 5 estrellas, de los cuales el Palace, enclavado en una colina mirando imponente hacia el resto de Gstaad, parece retar diciendo “Si no tiene como pagar ni siquiera intente subir acá”.

Ni siquiera intentaré subir de todos modos.  Muy lindo todo, muy limpio y ordenado, muy cara la comida como para no desentonar con el resto de Suiza, pero ya quiero estar en Berna y luego en Zurich, así que voy a la estación para ver en donde debo cambiar de tren.

Las ciudades que siguen después de Gstaad son una conjunción de las letras Z, X y K que me resultan impronunciables, nombres alemanes por supuesto.  Desisto de pronunciarlos y solo me acerco con mi mapa al punto de información y señalo Berna.  El encargado me señala entonces las dos ciudades en las que debo cambiar de tren y yo me voy tranquilo y con sueño.

4 hoteles de lujo, tiendas de Cartier… ¿qué hace un pueblo de tres calles para sostener todo eso?


domingo, 27 de octubre de 2013